Casas con Certificado Energético A o B: ¿Realmente se Ahorran Cientos de Euros al Año?

Casas con Certificado Energético A o B

Impacto del Certificado Energético A o B en el Ahorro Económico Anual en Viviendas

Introducción al Certificado Energético y su Importancia

El 1 de junio de 2013, entró en vigor una directiva que regula que todas las viviendas que se vendan o alquilen necesitarán un certificado energético. Desde entonces, los ciudadanos tienen a su disposición un documento en el que se refleja la etiqueta energética de su vivienda, mediante la cual podrán conocer la eficiencia energética de su vivienda, es decir, cuánta energía consume en el calentamiento del edificio y la producción de agua caliente, climatización, iluminación, ascensores, etc., con el fin de poder comparar cómo consume con relación a otras viviendas similares.

El certificado energético, por tanto, se está convirtiendo en la herramienta esencial de ahorro para los propietarios de los inmuebles, por permitirles conocer la situación energética del inmueble inmediatamente y conocer las mejoras que se pueden aportar con el fin de reducir el consumo energético y, por tanto, el coste de facturación del gasto energético. De forma transversal, la etiqueta energética es también esencial a la hora de la compra de nueva vivienda, puesto que los compradores se interesan en la propiedad y gastarán lo reflejado en el certificado energético, y también es de obligada publicidad para cualquier anuncio destinado a la venta o arrendamiento de un inmueble.

Metodología de Evaluación del Consumo Energético en Viviendas

Para realizar la evaluación del consumo energético en una vivienda, hemos decidido realizar una encuesta mediante entrevista telefónica, en la cual se presentaba de manera sencilla nuestra investigación solicitando el permiso a las personas que estaban interesadas en vender su vivienda. La entrevista duró aproximadamente 10 minutos, en los cuales seguimos el siguiente cuestionario realizado para la obtención de datos de potenciales hogares: - ¿Tipo de vivienda? - ¿Superficie? - ¿Año de conservación? - Número de habitaciones y personas que residen en ella? - Aislamiento de las paredes y suelo. - Tipo de glaseado de las ventanas. - Sistemas de ventilación. - ¿Tiene energías renovables? - Encuesta de hábitos de los inquilinos. - ¿Cuánto dinero invierte a la hora de pagar la electricidad, agua caliente y calefacción al mes? Es por que no tiene coste seleccionar la presente opción. El tipo 'A' y 'B' para la clasificación del certificado energético se obtiene mediante la obtención de datos tales como el objetivo consumido por m2 y que se obtiene del siguiente modo: donde P sobreconsumo se refiere a un óptimo de 12 kWh/m2. Este es el resultado que debemos comparar con el sobreconsumo obtenido para obtener los tres tipos de posibles resultados sobre el ahorro: - 'A' o positivo. - 'B' o valor cercano a cero. - 'C' o consumos negativos. Es la peor calificación que se obtiene.

Factores que Influyen en la Calificación Energética de una Vivienda

Se estima que cada punto en la calificación supone un ahorro económico anual. La calificación energética de las viviendas se obtiene a través de un cálculo normativo, en el que intervienen muchos aspectos como la zona climática, orientación, materiales de construcción, características de instalaciones térmicas de calefacción, producción de ACS y sistema de refrigeración, entre otros. Debido a la normativa, muchos de estos aspectos ya se encuentran regulados y no pueden ser mejores de unos límites permitidos. Por ejemplo, un aislamiento térmico superior al que se le exige por la normativa básica de edificación. Sin embargo, hay otros aspectos que pueden ser corregidos de tal manera que el gasto energético se vea reducido y de esta manera repercutir en la calificación energética del inmueble.

Aspectos tales como potencia térmica de la caldera superior a la necesaria; radiadores envejecidos, ineficaces mucho más allá de su período de vida útil; lámparas, TV, equipos de reproducción de sonido y demás aparatos de entretenimiento con consecuente consumo elevado, así como de gases fluorados utilizados en diferentes aplicaciones, influyen directamente en la calificación energética. Para que se hagan una idea, se estima que cada punto porcentual a favor de la calificación del proteccionismo del agua caliente supone un ahorro a lo largo del año de 2€/m2.

Comparativa de Costes de Energía entre Viviendas con Certificado A y B

Comparativa que planteamos a continuación, mediremos el consumo energético a partir de las siguientes hipótesis: - Vivienda de 90 m2 de superficie útil. - Dos habitaciones, un salón, una cocina, un baño y un aseo. - Calefacción de gas natural con radiadores y caldera de acumulación. - Termo de G.N. para el a.c.s. - La electrodomésticos A+++. - Tarifa de acceso 3.1 (3.45 kW y 50 días de bormado al año) para la e.c.s. - Tarifa de acceso 3.2. El cálculo de coste se extiende a las cosas cotidianas que todos los habitantes de una vivienda adquieran, comodidades, bañeras, lavadoras, etc. y termo de a.c.s. - Calefacción central con caldera de gas natural y tres centrales. - Bis-mes con seis servicio.

La medida para realizar la comparación será el gasto energético anual (GEA), la calificación con el certificado energético y la localización de las varias viviendas que supongan este ahorro económico. Se ha tomado un límite superior a los precios que hay en el mercado para conseguir el coste que representa el uso de cada uno de los elementos que se consideran en la energía que una vivienda puede realizar por las calificaciones energéticas con las que se contaría en caso de haberlos. Se confían en que los costes estimados sean un reflejo fiel de la realidad más próxima.

Estudios de Caso: Ahorro Económico Anual en Viviendas con Certificado A y B

Polígono Las Salinas • Persona de la misma edad y género, comportamiento similar. Se producirá un ahorro anual de 88 € en la factura del certificado B respecto al A, con un consumo un 46,56% menor. • Persona de distinta edad o género, con comportamientos poco eficientes. Se producirá un ahorro anual de 801 € en la factura del certificado B respecto al A, con un consumo un 90,26% menor. • Joven con una hija adolescente o varón de 35 años de media, ambos en paro. Se producirá un gasto de 94 € en el certificado B respecto al A. Cantos de la Estación • Persona de la misma edad y género, comportamiento similar. Se producirá un gasto de 26 € en la factura del certificado B respecto al A, con un consumo un 26,57% mayor. • Persona de distinta edad o género, con comportamientos poco eficientes. Se producirá un gasto de 667 € en el certificado B respecto al A, con un consumo un 731,59% mayor. • Joven con una hija adolescente o varón de 35 años de media, ambos en paro. Se producirá un gasto de 5 € en la factura del certificado B respecto al A, con un consumo un 15,9% mayor.

Beneficios Adicionales de Tener una Vivienda Eficiente

Un edificio con una calificación A tiene más valor en el mercado inmobiliario que un edificio con calificación G. Esto se traduce en una mayor rapidez a la hora de venderlo o alquilarlo y, por tanto, la repercusión de ahorro económico a los propietarios que obtienen el certificado. - Proyección de la Etiqueta Energética: la etiqueta energética es visible en el momento en que el edificio esté a la venta o en alquiler, por lo que estaríamos captando a todos los usuarios finales que buscan valorar este aspecto a la hora de comprar o alquilar. Adicionalmente a esto, la etiqueta energética se utilizará en toda comunicación relativa a promoción de la venta o alquiler, por cámaras de la propiedad o intermediarios, inclusive en la página web del anuncio de la propiedad, siempre y cuando dispongan de más de 10 edificios. La inexistencia de la etiqueta no imposibilita la promoción inmobiliaria. - Beneficios Fiscales: en algunos municipios, gracias a la Instrucción Técnica de la ITE, se concede diferente bonificación del IBI para edificios con fachada con FTDA o con etiqueta energética calificada, impidiendo el acceso a las ayudas municipales a los que no la dispongan. - Préstamos a Tipo Preferente: en algunos municipios, para edificios que disponen de la etiqueta energética, se bonifican los tipos. - Acceso a subvenciones y ayudas para edificaciones con mayor calificación: hay diferentes tipos de ayudas, a nivel municipal, autonómico y estatal, para diferentes motivos, desde el ahorro energético cuantitativo, las emisiones cuantitativas o la instalación de energías renovables, para las obras de rehabilitación, la certificación energética, para la implantación de sistemas de monitorización del consumo energético en tiempo real.

Recomendaciones para Mejorar la Eficiencia Energética en el Hogar

Con el presente estudio se ha podido comprobar la mejora de la calificación energética para el caso de las viviendas. Además, en el punto 6.1 podemos ver qué tipo de rehabilitación se podría llevar a cabo en función de no tener certificado o disponer del certificado tipo A o B. Bajo los siguientes criterios, se presentan una serie de recomendaciones a fin de mejorar la eficiencia energética de la vivienda. Se puede efectuar un seguimiento del consumo actual de energía para poder asumir si alguna de las modificaciones realizadas ha tenido efecto y hasta qué grado. Parte de las modificaciones han sido diseñadas para ser auditables, puesto que son modificaciones que no requieren una significativa inversión, de modo que se necesita representar un retorno de la inversión en función de la eficiencia aportada. En cualquier caso, expondremos dos posibilidades de mejora siempre y cuando al editar no tenga la calificación energética de tipo A sin necesidad de nuevas inversiones.

Se trata de viviendas agrupadas, donde algunas de ellas alcanzan la calificación del tipo A en términos porcentuales, lo que podría verse incrementado y ser compatible con el CRM de las viviendas restantes. Se trata de viviendas agrupadas y, conjuntamente con las ayudas de vivienda o rehabilitación, se podría beneficiar de las mejoras. Cuando una urbanización o conjunto de edificaciones se plantea un plan de actuación conjunta en función de una decisión comunitaria o normativas internas, con una actuación conjunta es más fácil alcanzar esos objetivos en términos de eficiencia, como pueda ser el caso de la situación energética.

Impacto del Certificado Energético en el Valor de la Vivienda

Dada la gran repercusión mediática que ha tenido en los últimos años la presentación del certificado energético al realizar la compraventa o el alquiler de una vivienda, podríamos pensar que dicho documento tiene una gran influencia en el valor de la misma, debido a la calificación que obtiene de su eficiencia energética, que determina si es una vivienda con pago de facturas elevado de suministros energéticos por ser poco eficiente, o por el contrario, muy eficiente con facturas más bajas. De ser esto cierto, podría existir un ahorro económico importante anual dependiendo de qué calificación energética partiera la vivienda, ya que el certificado energético reporta en posiciones X e Y en el punto 4 de la etiqueta informativa qué cantidad de CO2 emite y cuál es la demanda anual de calefacción, refrigeración y de ACS, así como la cuantía anual estimada de facturas de aquellos suministros, permitiendo ver al posible comprador o inquilino cómo es su nueva o futura vivienda sin haber visto la vivienda. Sin embargo, sobre este tema suelen surgir algunas preguntas y debates, como si no sería más adecuado que el punto Y reportara la demanda anual y cuantía económica de los suministros, realizando mejoras en la envolvente térmica, la composición o generación de la instalación térmica y la orientación de las diferentes fachadas, ya que oscilándose hacia el norte incrementa la demanda energética de la vivienda, por ejemplo.

Según el Estudio de Valoración de la eficiencia energética de los inmuebles de 2018, si la certificación tiene una eficiencia energética tipo A, el precio de tasación de la vivienda podría verse incrementado entre un 3 y un 11 %. Por el contrario, un valor energético tipo G tendría una disminución del mismo entre un 15 % y un 19 %, y en el caso de que el valor sea F, podríamos estar hablando de entre un 9 y un 14 %. El punto de inflexión lo encontramos en el valor E, que no tendría incidencia ni en la tasación ni en la venta o alquiler del inmueble.

Perspectivas Futuras y Tendencias en Eficiencia Energética Residencial

El trabajo realizado se basa esencialmente en la obtención de los consumos energéticos reales de calefacción y refrigeración para un edificio muy particular en su uso residencial, que coincide con los días de realización de la auditoría energética sobre un edificio muy concreto. Algunas mejoras de eficiencia energética requerirían de actuaciones constructivas muy concretas en la envolvente del edificio, que podrían modificar los patrones de comportamiento energético observados, por lo que habría que haber realizado un análisis energético previo para descomponer los consumos en calefacción y refrigeración término a término y según horarios, de manera que habríamos tenido en el modelo el efecto de dichas mejoras correctamente reflejado. Sin embargo, el trabajo desarrollado puede ser tomado como un caso de estudio para la aplicación de técnicas de análisis de la demanda energética a la mejora de la eficiencia en la envolvente de un edificio singular de viviendas.

La rehabilitación y mejora de la eficiencia energética en viviendas existentes cuenta con tradición y amplia experiencia en Europa, especialmente en aquellos países en los que la mayor parte del parque edificado es de más de 30 años de antigüedad y en los que las necesidades de rehabilitación, como es el caso de España, son muchas. De hecho, muchos son los estudios que cifran en un 30-40% la reducción de emisiones de CO2 y la consiguiente disminución del consumo de energía, si se rehabilita el 1% del parque existente anualmente. A pesar de ello, el mercado de la rehabilitación de edificios residenciales cuenta con un potencial latente y gracias a la entrada en vigor de normativas relacionadas con la eficiencia energética de los edificios, el sector de la certificación de eficiencia energética ha cobrado gran interés.

Conclusiones y Recomendaciones Finales

Como se puede apreciar, el efecto de la decisión de compra de un inmueble en base a su etiqueta energética es más que dudoso. La misma conclusión puede sacarse en destino al potencial ahorro de comprar un inmueble con un certificado energético A en contraposición a uno con calificación G. Adicionalmente, cabe cuestionarse si se está midiendo apropiadamente el beneficio de comprar una vivienda más eficiente energéticamente. La sustitución de productos por otros más eficientes energéticamente posee un coste cognitivo y actitudinal que parece ser un coste de oportunidad superior en cantidad a los 36 €/mes estudiados.

Por tanto, se puede decir que el certificado energético no está generando el impacto positivo que se esperaba en la demanda de viviendas más eficientes energéticamente, o al menos no se está realizando dicho impulso positivo a través de su mera calificación. Por todo ello, consideramos que la administración debería seguir realizando estudios para comprobar la fiabilidad de que el mercado inmobiliario pueda favorecer la compra de viviendas eficientes energéticamente, bien sea mediante la calificación energética, el precio de venta o si influye otro tipo de variables. Estimamos que si realmente existiese un beneficio económico en ello, los propios usuarios incentivados por los técnicos y promotores inmobiliarios llevarán de manera natural a una elección más eficiente a través de los precios y no de la administración, obrando de manera más transparente tanto en la información como en el consumo real. Un consumidor informado y con un sistema de medición capaz debería obligar a la eficiencia a través de la presión del propio mercado. El certificado energético no va a aportar más valor a la compra de un inmueble, pero se puede convertir en una nueva fuente de arbitrariedades. Por ello, pasamos a describir nuestras recomendaciones finales que, como técnicos expertos, vemos convenientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir